Resulta preciso comprender, o tal vez, recordar tanto los conceptos de comunidad y sociedad así como la manera en que han evolucionado a lo largo de la historia. El diccionario Real de la Lengua Española (2001) define Comunidad como “Calidad de común. Reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas”. En cuanto a la sociedad, el mismo diccionario refiere “Conjunto organizado de personas, familias, pueblos o naciones”, estas dos sencillas definiciones dejan entrever algunas similitudes y diferencias fundamentales: por un lado, ambas, por supuesto, se refieren a grupos de personas - si bien la ciencia ha comprobado que existen grupos organizados de otros seres vivos como las hormigas, por ejemplo, el interés de este módulo se centra en los grupos humanos-. Una de las diferencias perceptibles en estas sencillas definiciones se refiere al tamaño, la sociedad es mucho más grande que la comunidad; seguidamente se puede inferir que el espacio físico que ocupa una comunidad es mucho más concreto y geográficamente más limitado que el de una sociedad.
Robert Nisbet (1969), Sociólogo Estadounidense, consideraba que la comunidad es una idea o elemento de gran alcance en la Sociología, porque de hecho, la Sociología no se centra en el estudio individuos aislados, sino que estudia a individuos que participan en comunidades; se interesa en las comunidades y los grupos en sí mismos, por tanto, manifestaba que el concepto de comunidad trasciende la simple colección de personas.
De esta manera, Nisbet (1969) definió la comunidad como "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o [causa común]. Su arquetipo... es la familia" (1)
Por su parte, Broom & Seiznick (1972) consideraban que una comunidad tiene dos características principales:
1) Es un lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias que le son importantes.
2) Existe entre los miembros del grupo un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad que los une.
Por su parte, George Hillery (1955) hizo un estudio para intentar llegar a un acuerdo sobre el concepto de comunidad, con el cual se logra deducir que comunidad puede comprenderse como un grupo de personas que comparten tres aspectos fundamentales:
1) Comparten un área común, por lo menos por un tiempo determinado
2) Comparten una interacción social
3) Tienen lazos comunes entre sí.
En el mismo sentido, Sánchez Vidal (2007) recoge definiciones de diferentes autores en torno al concepto de Comunidad, como sigue:
Klein (1966) manifiesta que la comunidad es el “Conjunto de interacciones pautadas en un dominio de individuos que tratan de conseguir seguridad e integridad física y apoyo en tiempos de estrés y de alcanzar individualidad y significado a la largo de la vida”.
Sanders (1966) argumenta que la comunidad es un “Sistema organizado territorialmente con un patrón de asentamiento en que existe una red efectiva de comunicación y la gente – que comparte instalaciones y servicios – desarrolla una identificación psicológica con el símbolo del lugar…”
Bernard (1973) define la comunidad como una “localidad geográfica singular” y agrega que la “Comunidad simbólica incluye lazos emocionales, intimidad personal, compromiso moral, cohesión social y continuidad temporal”.
Warren (1992) precisa que existen “combinaciones de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local” a lo que denomina comunidad.
González (1988) explica que “La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que racional.” (2)
En cuanto al concepto de Sociedad, puede aceptarse el de “…conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar unacomunidad.” (3)
O este otro: “Conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias [de costumbre], y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados” (4)
Puede notarse que “Sociedad” es un término complejo que involucra varios componentes. Elprimero se refiere al dinamismo que implica, un carácter activo que se considera como el elemento básico de los sistemas sociales; es estable, pero tiene un inicio y un fin; segundo,es estructurada, es decir, se configura como una organización de elementos interrelacionados entre sí dando lugar a instituciones y relaciones complejas; tercero, busca la unificación de esfuerzos plurales por lo que uno de sus imprescindibles elementos es la autoridad.
Esta compleja interrelación se ha establecido de muchas formas a lo largo de la historia, con frecuencia se ha identificado con Estado, definido como el sistema de poder organizado que articula y administra todo el sistema social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma en que se da orden a esa materia
No hay comentarios:
Publicar un comentario